sábado, 8 de marzo de 2014

DIMENSIONES SOCIO-FAMILIARES QUE INCIDEN EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS


     Lo primero que he hecho ha sido irme a Dialnet y buscar allí un artículo, para ello he utilizado tres filtros: revistas, artículos de revistas y año de publicación.
 Entre los que han aparecido he encontrado uno, que se llama: ”Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España: una aproximación a través de un análisis logístico multinivel aplicado a PISA-2006 ” que creo que es interesante, ya que divide los condicionantes en tres apartados, que pasaré a exponer brevemente a continuación.

     Este artículo es relativamente reciente (año 2010), y en él se hace un estudio pormenorizado de una serie de factores que podrían estar implicados, en mayor o menor medida, en los resultados que se obtuvieron en el informe PISA en la evaluación del año 2006. Si bien en este artículo se hace un tratamiento estadístico de las variables de gran complejidad, he creído que se adapta muy bien a lo requerido, ya que me ha aportado una gran cantidad de variables que pueden incidir en el fracaso escolar. Además de esto, tiene en cuenta variables tanto el ámbito escolar como en el familiar, lo que viene a colación con la parte de la asignatura que nos está ocupando.

VARIABLES DE ÁMBITO PERSONAL.
  1. Repetición de curso: la repetición de curso está correlacionada positivamente con la probabilidad de fracaso escolar.
  2.   Género: en el nivel medio, las chicas obtienen mejores rendimientos que los chicos. A su vez este artículo señala como causas potenciales de este aumento el mayor esfuerzo de ellas, el distinto ritmo de maduración biológica (las mujeres entran en la adolescencia antes que los varones) y que se sirven de la educación como herramienta para emanciparse.

    Sin embargo, de acuerdo con Calero y Escardíbul (2007) las chicas tienden a sacar peores puntuaciones en matemáticas y ciencias.

VARIABLES DE ÁMBITO FAMILIAR
Estas variables, a su vez se puede subdividir en dos clases: “características socio-culturales y económicas del hogar” y “recursos del hogar y su utilización”.
  1. -         Categoría socioeconómica
  2. -          Nivel educativo de los padres
  3. -          Acogida de alumnos inmigrantes: lo que ha hecho disminuir el nivel de las aulas al llegar alumnos procedentes de países que tienen sistemas educativos, y además tienen problemas con la lengua materna autóctona nuestra.
  4. -          Disponibilidad de materiales y recursos en casa: tales como materiales electrónicos: ordenadores, tablet,.. y libros. Hay que tener también en cuenta la frecuencia con la que se utilizan estos materiales con fines educativos.  Sin embargo, Calero (2008) señala que mayores niveles de renta no se traducen automáticamente en  mayores recursos educativos.

-          Otros aspectos a considerar serían: número de hijos, número de hermanos, orden del nacimiento entre hermanos, tiempo transcurrido  entre nacimientos o situaciones que afectan a la familia, como divorcios, también son aspectos a considerar en el rendimiento y fracaso escolar.
-          Situación laboral de los padres (económicamente activos o no)

VARIABLES DE ÁMBITO ESCOLAR

Estas variables, a su vez, se pueden dividir en cuatro subgrupos: “características de la escuela”, “características del alumnado”, “recursos de los que dispone el centro”, y “procesos educativos del centro”.
-          Características del alumnado
  1.           Características socioeconómicas de las familias de los compañeros
  2.           “efectos compañero”: nivel educativo de los padres, composición por género en los centros y la acumulación de alumnado inmigrante en los centros.
  3.           Titularidad el centro.
  4.           Política de agrupamiento de alumnos en los centro (los “mejores” suelen juntarse entre ellos, dejando a un lado a los “no tan buenos”, lo que contribuye a que entre estos últimos, el nivel de fracaso y abandono sea mayor)
  5.           Ratio alumno-profesor
  6.           Proporción de chicas en el aula.
  7.           Existencia o no de orientador.
  8.           Proporción de inmigrantes en el aula.

-          Otras variables como puedan ser: proporción de profesores contratados a tiempo parcial, tamaño de la clase, número de ordenadores,…también pueden ser susceptibles de tener en consideración.

NOTA: estas variables pueden verse modificadas en función de los requerimientos posteriores del ejercicio así como también por las aportaciones del resto de compañeros.


BIBLIOGRAFÍA

Calero,J., Choi, A. y Waisgrais,S.(2010).Determinantes del riesgo de fracaso escolar: una aproximación a través de un análisis logístico multinivel aplicado a PISA-2006.Revista de Educación, número extraordinario,225-256.

lunes, 3 de marzo de 2014

ACTIVIDAD Nº3 EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Después de haber leído una cantidad de blog significativa de entre mis compañeros los dos que más me han llamado la atención han sido los de Escarlata Fernández Cañada y los de Alberto Pérez, y siguiendo las directrices que nos marca la actividad 4, solo voy a comentar el de Escarlata.

BLOG DE ESCARLATA FERNANDEZ

     En primer lugar, la introducción me ha parecido muy original a la par que una necesidad que todo el colectivo de estudiantes de magisterio reclama: mayor reconocimiento y consideración social sobre la mayor o menor complejidad de los estudios de Magisterios. Creo que esa entrada suya debería ser un trampolín y/o fuente de inspiración para concienciar a la comunidad, que desconoce por completo en qué consiste los que hacemos y estudiamos, y dejar de ser considerados como los que “no hacen nada”, “pintan, recortan y colorean”, etc etc. Me parece, sin duda, una llamada a la reivindicación por y para nuestro bien.

- CON RESPECTO A LA PRIMERA ACTIVIDAD: La página profundizada

     Me ha llamado la atención lo claramente que está separado, en partes definidas que, a simple vista, nos permiten hacernos una idea de las lo que al fin y al cabo estamos intentando aprender de la sociedad de la información: sacar lo relevante de lo que no lo es.

Introducción; ideas principales; Revolución de internet; consecuencias en la educación.

     Dentro del apartado “ideas principales”, establece claramente cuáles son las tesis en torno a las cuales Carr ha hecho pivotar este capítulo, lo que va en consonancia con lo que recalco anteriormente.
También quiero señalar que en este comentario hay aportaciones curiosas, como por ejemplo “información que confunde a los adolescentes en lo que es un comportamiento correcto…”, o “no somos conscientes de la información que dejamos expuesta a ojos que no conocemos”, etc etc.

- CON RESPECTO A LA SEGUNDA ACTIVIDAD: Fuentes donde se señale la sobreabundancia de información.

     Lo primero de todo es que llama la atención el pareado del artículo: infoxicación. Y es que describe perfectamente en una palabra el tema central que estamos tratando: tenemos tal cantidad de información que a veces nos sentimos intoxicados, perdidos, desorientados. En esta línea sigue también el segundo artículo, ya que como ella indica “es necesario profundizar en el tema desde la consecuencia que supone el volumen de información… que nos lleva a una mala construcción del conocimiento.” En resumen, creo que ha sacado la síntesis de cada artículo y lo ha plasmado con acierto de acuerdo con la temática que nos ha ocupado durante este tiempo.

     En lo que se refiere a la reflexión que ella hace sobre  los artículos, me parece significativo destacar que ha subrayada lo más importante de las ideas de ambos textos (véase su reflexión). En este comentario-reflexión ella va un paso más allá y no solo se limita a hablar de la sobreabundancia de información y de la necesidad de hacerle frente, si no también lo relaciona con otros aspectos de la educación:”cosechar aprendizajes estratégicos y autorregulados, para trabajar estos aprendizajes,… podemos trabajar la motivación, la autoestima, evaluación y toma de decisiones,…”

     Por último, también estoy de acuerdo con su conclusión: nosotros los universitarios, y en especial los futuros docentes, debemos aplicarnos el cuento y formarnos bien en saber buscar, seleccionar, evaluar y tratar la información, para en un futuro poderlo aplicar en el aula. Así que por todo ello recomiendo este blog, ya que a buen seguro nos hará pensar sobre la imagen que actualmente estamos proyectando a la sociedad como estudiantes de Magisterio, y también sobre qué hacer y cómo ante esta avalancha de información que hoy por hoy tiene la sociedad.


DAVID REAL GARCIA 2º CURSO EDUCACIÓN PRIMARIA
EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.